Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, Fundadora y Directora Ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza Inc. y su network para rescatar y promover la historia de los latinoamericanos en Nueva York, XHA CLUB.
Cada vez que mi padre viajaba al Festival Musical de Sullana, en Piura-Perú, regresaba con los discos de Luchita Reyes, Lucía de la Cruz, Los Dávalos, por lo cual la música criolla peruana fue parte importante de mi niñez y adolescencia, toda vez que se escuchaba en casa prácticamente todos los días.
Este es un homenaje al gran legado cultural musical de Perú, en una de sus expresiones más populares y queridas, la música criolla y a mi papá Lic. Arturo Hidalgo, quien me enseñó a amarla.
El famoso cuarteto de Los Hermanos Zañartu, con su combinación armónica de voces interpretaron las más hermosas canciones criollas de Perú, en esta foto de recuerdo acompañados por Don Ernesto Albán “Evaristo” (al centro) y al Lic. Arturo Hidalgo Primer Requinto de Ecuador (segundo de Der. a Izq.)
Desde octubre de 1944 y por resolución presidencial,-que declaró en Perú el 31 de octubre como Día de La Canción Criolla-, se celebra este género musical tan querido por todos los latinoamericanos.
El término “criollo” en hispanoamérica se refiere a la cultura mestiza, es decir a la nueva cultura desarrollada en América con raíces nativas e influencia española y africana. Por ello, desde los tiempos de la colonia, a los hijos de europeos españoles nacidos en América se les llamaba criollos. El significado de la palabra criollo viene vinculado a lo “propio de la tierra” y es una palabra utilizada a nivel general en Latinoamérica, incluso a nivel musical.
Entre los géneros de la música criolla peruana está la marinera, la zamacueca, el festejo, el landó y el más popular y representativo, el “vals criollo peruano”, que según los especialistas, ha sido influenciado por los blues y el fox-trot estadounidenses, así como por el tango, el bolero y el bossa nova. Es una adaptación del vals europeo con su más simbólico instrumento, la guitarra, enriquecido por la corriente afroamericana, con la incorporación del “cajón”, instrumento de percusión. El vals criollo peruano con el tiempo se ha convertido en símbolo cultural del país y que es parte de la cultura musical latinoamericana, ya que se canta como propio en casi todos los países de habla castellana.
PRINCIPALES EXPONENTES
Surge en todo su esplendor en los primeros años del siglo XX teniendo al vals como expresión musical y cultural de la clase trabajadora urbana. Registradas en la historia constan las composiciones de autores como José Sabas Libornio-Ibarra, Oscar Molina, Pedro Augusto Bocanegra, Felipe Pinglo Alba, Laureano Martínez, Alejandro Sáenz, Carlos Saco, Filomeno Ormeño, Alicia Maguiña, Máximo Bravo, Pablo Casas, Lorenzo Humberto Sotomayor, Pedro Espinel, Manuel Acosta Ojeda, y a partir de los años cincuenta el trabajo de la compositora e intérprete Isabel Granda, conocida como Chabuca y la obra fecunda de Augusto Polo Campos, dieron el impulso internacional a la música criolla peruana.
Grupos musicales como Los Chalanes del Perú, Los Morochucos, Los Embajadores Criollos Los Dávalos, Los Hermanos Zañartu, Las Limeñitas, Los Chamas, Los Kipus, etc., etc., la popularizaron y las voces privilegiadas de artistas como Delia Vallejos, María Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Eva Aylló, Lucía de la Cruz, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Arturo Cavero y Oscar Avilés, entre otros, sellaron con letras de oro la interpretación de la música criolla. Cabe resaltar el trabajo interpretativo de prestigiosos guitarristas como Máximo Dávila, Carlos Montañes, Pepe Torres, Adolfo Zelada, Pepe Ladd, Oscar Avilés, solo por mencionar algunos.
GÉNERO INTERNACIONAL
El vals peruano ha sido interpretado por innumerables artistas internacionales, entre ellos Julio Jaramillo de Ecuador, María Dolores Pradera, Lola Flores, Julio Iglesias y Raphael de España, Lucho Gatica, Antonio Prieto y Palmenia Pizarro de Chile, Marco Antonio Muñiz y Armando Manzanero de México, Los Hispanos de Puerto Rico, Luis Alberto Posadas y Helenita Vargas de Colombia y varios grupos folclóricos de Argentina.
Cabe mencionar que a nivel internacional se reconoce a la pianista, poeta y compositora uruguayo-argentina Rosita Melo (1897-1981), como la primera mujer compositora rioplatense del mundo, autora del vals criollo “Desde el alma”(1911); el popular vals “Que nadie sepa mi sufrir” (1936), del compositor argentino Ángel Cabral con letra de su compatriota Enrique Dizeo, cuya música hizo popular en Europa la cantante francesa Edith Piaf y que fue bailado a nivel mundial con la versión de la Sonora Dinamita de Colombia.
En la década de los treinta el vals criollo peruano fue uno de los géneros musicales de mayor acogida internacional, otro tema muy famoso es “Amarraditos” escrito también por los argentinos Margarita Durand y Belisario Pérez.
ISABEL “CHABUCA” GRANDA
Compositora, poeta y folclorista nacida en Cotabambas, Apurimac, fue la autora de numerosos valses criollos y ritmos afro-peruanos. Una de sus más bellas canciones es el vals José Antonio, una alegoría del Caballo de Paso Peruano, símbolo nacional, que es originario del caballo berberisco introducido por los moros a España y traído por los españoles a América desde el primer momento de la invasión, con el tiempo comenzó a extinguirse y a principios del siglo XX José Antonio de Lavalle y García (1888 – 1957) Ingeniero Agrónomo, preocupado por el impulso del Caballo de Paso, lo preservó. En su homenaje Chabuca Granda escribió el vals José Antonio. Otro tema suyo mundialmente conocido es La Flor de la Canela, que lo compuso en 1950 en Estados Unidos.
AGUSTO POLO CAMPOS
Especial mención para este destacado compositor nacido en Ayacucho, quien ha mantenido una gran cercanía con la comunidad hispanoamericana en Estados Unidos. Es sin duda el autor peruano vivo más prolífico con aproximadamente 1.800 composiciones y el máximo exponente moderno de la música criolla de Perú. Autodidacta, no estudió música ni interpreta ningún instrumento musical, su inspiración a dado vida a innumerables éxitos internacionales como “Cuando llora mi Guitarra”, que en Finlandia fue declarada “Himno de la guitarra en el mundo”.Otros temas muy populares y conocidos internacionalmente son Cariño Malo, “Cada Domingo a las 12 después de la Misa, Regresa, “Hombre con H”, que triunfó en un Festival en Venezuela. En 1985 la Organización de Estados Americanos (OEA) nombraron a Augusto Polo Campos Patrimonio Cultural de América, conjuntamente con María de Jesús Vásquez “La Reyna y Señora de la Canción Peruana”, Oscar Avilés “la Primera Guitarra del Perú”, Luis Abanto Morales “El Cantor del Pueblo” y Arturo “Zambo” Cavero.
El Maestro Augusto Polo Campos, nacido en Ayacucho, falleció este 17 de enero y es considerado uno de los más fecundos y mejores compositores que ha dado Perú en su historia.
HOMBRE CON H
(Augusto Polo Campos)
Hombre con H de hacer
dime que es lo que haces, el bien o el mal.
Hombre con H de herir
dime a quienes hieres más?
si a los que amas o envidias
desde tu inferioridad,
o a los que nada lograron
porque nada pueden dar.
Hombre con hambre de amor
porque no sabes amar,
Hombre con H de humano
que pides y nunca das.
Hombre con H de horror
di que te horroriza más
si el pago por lo que hiciste
o el premio por lo que harás.
Hombre que vas a la luna
sin conocer bien la Tierra,
Hombre que buscas la paz
asesinando en la guerra.
Hombre que te vuelves rico
con lo que al pobre le quitas,
Hombre que crees en Dios
Hombre que crees en Dios
solo si lo necesitas
©2018 Ximena Hidalgo-Ayala XHA Club All Rights Reserved