top of page
LOGO XHA CLUB.jpg
Foto del escritorXIMENA HIDALGO-AYALA

CHILE EN EL GUGGENHEIM

Por Ximena Hidalgo Ayala / Historiadora

Fundadora del Comite Internacional Galo Plaza Inc.


La comunidad chilena en la ciudad de Nueva York no se destaca por su presencia numérica si no por la presencia de sus talentos, entre ellos Gabriela Mistral, la primer Premio Nobel de Literatura latinoamericana, sobre quien publicamos en abril del 2012 una de las primeras reseñas sobre su relación con esta metrópoli. en la cual se publicó su primera obra, donde trabajó como maestra, fue diplomática y falleció.


La multifacetica artista chilena Cecilia Vicuna ex la primera latina en presentar una exhibicion individual en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Los chileno-americanos tienen la Cámara de comercio latina más antigua de Nueva York, con cien años de funcionamiento y liderada actualmente por una mujer. A pesar de que no existen restaurantes chilenos en la ciudad, -La Gaviota y el Pomaire cerraron hace mucho-, las relaciones comerciales y las importaciones de los productos chilenos son fuertes e importantes, lo cual prueba que un país no necesita restaurantes ofreciendo su comida nacional para promover sus productos, como usualmente se piensa.


A nivel de medicina hay una importante presencia chilena, con una de las mejores especialistas de cáncer en una de las entidades medicas más destacadas del área, de lo cual la entrevista esta por publicarse en el semanario Impacto Latino, así como innumerables médicos y científicos. Pero en las artes visuales, la comunidad chilena ha logrado un hito importante al levantar la bandera en uno de los icónicos museos neoyorquinos de la Quinta Ave.

Sobre ello copio la nota publicada en Impacto hace unos días, invitando a todos los andinoamericanos a celebrar y a todos los latinoamericanos a asistir para conocer el trabajo de Cecilia Vicuña.


Como parte de la prensa, lo que tristemente hemos apreciado es que existe una gran diferencia en la manera como este museo promueve a los artistas latinos, comparativamente menos promocionados con relación a los incontables boletines de prensa y campañas que realiza para otros creativos.


Cecilia Vicuña, haciendo historia en el Guggenheim

Por Ximena Hidalgo Ayala


La exhibición de la artista andinoamericana Cecilia Vicuña en uno de los museos más famosos del mundo, es mucho más que la primera muestra individual de una latina en la icónica rotonda espiral de Guggenheim de Nueva York.


La muestra individual de Cecilia Vicuña en el Guggenheim es la voz latinoamericana que a través de las artes visuales eleva su voz, sobre la más importante problemática moderna, que enfrenta a la humanidad entera con su autodestrucción.


El viernes 27 de mayo abrió en el Museo Guggenheim de la Quinta Avenida la muestra individual “Cecilia Vicuña: spin spin triangulene”. En esta muerta la artista explora temas de conocimiento indígena, memoria, lenguaje, ciencia y espiritualidad.


El nombre de la muestra es una creación poética basada en nuevos descubrimientos científicos, que la artista relata en la galería espiral del museo y los quipus, para enfatizar la conexión entre la ciencia y el conocimiento indígena, que Vicuña ha observado desde su juventud.


En esta exposición Vicuña estrena una instalación de quipus en tres partes, el quipu del exterminio, que representa la vida, la muerte y la resurrección, como un llamado a la acción para detener la extinción de las especies del planeta y la pérdida de la diversidad cultural. El quipu vivo de la artista es una ceremonia de sanación colectiva, que conecta las memorias antiguas y contemporánea.


La muestra es una retrospectiva de la producción artística de Cecilia Vicuña desde finales de los años sesenta hasta la actualidad, que incluye pinturas, trabajos en papel, textiles, filmaciones y una instalación especial de quipus y pinturas creadas específicamente para esta exhibición.


Cecilia Vicuña nació en Chile (1948) y es una artista consagrada, con una sólida base académica y larga trayectoria internacional. Artista multidisciplinaria, es poeta, activista, pionera, cineasta, autora de más de una veintena libros de arte, instalaciones y poesía.


Tiene educación formal en artes, estudió en la Escuela Nacional de Arte. Inicialmente estudió arquitectura en la Universidad de Chile, para luego terminar su carrera en la Escuela de Arte de ese mismo centro educativo (1971). Posteriormente estudió en el Slade School of Fine Art del University College de Londres, ciudad donde se autoexilió tras la muerte de Salvador Allende. Desde entonces inició su activismo político contra el fascismo y las violaciones de los Derechos Humanos en América Latina.


En 1967 fundó Tribu No y la revista mexicana El Corno Emplumada publicó su primer poema. Es una de las fundadoras de Artistas por la Democracia, que organizó el Festival de las Artes para la Democracia en Chile, en el Colegio Real de Arte en Londres (1974). En 1975 realizó investigaciones independientes sobre arte indígena y cultura en Colombia, Brasil y Venezuela. En 1980 emigró a Nueva York.


En los ochentas exhibió su trabajo en el MoMA, en el Museo Alternativo y en el Centro de Relaciones Interamericanas. En los noventas realizó exhibiciones individuales en varias ciudades estadounidenses. En 2018 fue artista en residencia del Museo de Arte de la Universidad Princeton y en ese mismo año el Guggenheim adquirió un retrato de Karl Marx pintado por Vicuña en 1972 de su serie Héroes de la Revolución. El año siguiente el Instituto de Arte Contemporáneo de la Universidad de Pennsylvania presentó una de las exhibiciones individuales más grandes del trabajo de Cecilia Vicuña.


Ha presentado muestras importantes en el Museo de Brooklyn, en el Museo de Boston, en la Universidad de Chicago, en Grecia, Holanda, etc.


Es ganadora del Golden Lion Award en la Bienal de Venecia 2022 y el Premio Velázquez 2019 de artes plásticas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. Cuando recibió el Velázquez el jurado expresó que le entregó el galardón “considerando su sobresaliente trabajo como poeta, artista visual y activista y su arte multidimensional que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y el tejido”.


Esta muestra, que fue curada por Pablo León de la Barra,- curador mexicano con base en Río de Janeiro y Geaninne Guimaraes, curadora asociada del museo, nacida en Perú-, estará abierta hasta el próximo 5 de septiembre.


Esta nota es posible gracias al respaldo de empresarios, lideres y activistas del Network de Ximena Hidalgo Ayala que mantiene el legado de Galo Plaza Lasso. Para conocerlos visite la pagina de MIEMBROS en mi sitio web www.xhaclub.net






bottom of page