LOS 80 AÑOS DE CARLOS FUENTES
- XIMENA HIDALGO-AYALA
- hace 4 días
- 8 Min. de lectura
"Las culturas perecen en el aislamiento y florecen en la comunicación."
Carlos Fuentes

Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.
A la importante obra literaria, periodística y diplomática de intelectuales como Amado Nervo y Octavio Paz, se une la presencia, trabajo y legado de un gran diplomático y escritor mexicano, uno de los más conocidos y respetados novelistas y ensayistas del mundo de habla hispana: Carlos Fuentes, con quien, -en nombre de la comunidad andinoamericana -, tuvimos el honor de compartir la celebración de sus ochenta años en Nueva York.
CIUDADANO DEL MUNDO
Carlos Manuel Fuentes Macías, nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, cuando su padre cumplía funciones diplomáticas de México en ese país; el hecho de ser hijo de diplomáticos, -al igual que Galo Plaza-, permitió que este brillante intelectual, desde su infancia se nutriera de elementos culturales diversos, así, durante su infancia vivió en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington DC, Santiago, Buenos Aires, Portugal e Italia. Era políglota, además de castellano hablaba inglés, francés, italiano y alemán.
En su adolescencia, regresó a México, donde vivió hasta 1965. Se graduó en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza y estudió en la Facultad de Derecho de la UNAM. Siguiendo los pasos de sus padres, también se convirtió en diplomático en 1965 y fue embajador de México en Londres, París, Nueva York y otras capitales. Expresando la lealtad que guardan los buenos intelectuales a sus principios, en 1978 dimitió como embajador de México en Francia, como protesta por el nombramiento de Gustavo Díaz Ordaz, ex presidente de México durante la Masacre de Tlatelolco, como embajador en España.

HOMENAJE EN NUEVA YORK
El jueves 5 de junio DE 2008, en el Auditorio Grace Rainey Rogers del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York en la calle 83 y Quinta Avenida de Manhattan, el Consulado General de México, el Instituto Cultural Mexicano de Nueva York y el Comité de Promoción Turística de México organizaron un tributo especial al internacionalmente prestigioso escritor y catedrático Carlos Fuentes, candidato al Premio Nobel de Literatura.
La bienvenida del acto la realizó el embajador Rubén Beltrán Guerrero, diplomático de carrera y cónsul general de México en Nueva York. La introducción al homenajeado estuvo a cargo del historiador Dr. Friedrich Katz, amigo de Carlos Fuentes, gran conocedor de la cultura latinoamericana y catedrático en la Universidad de Chicago, desde donde se trasladó para este homenaje. El Dr. Katz en su presentación, destacó los aportes de Carlos Fuentes, cuya producción literaria recopila importante información histórica sobre los procesos, la manera de sentir y pensar de los latinoamericanos, así como su versatilidad en el dominio de varios estilos literarios.

EDUCACIÓN: CLAVE DEL DESARROLLO
En medio de un efusivo y cálido recibimiento, Carlos Fuentes inició su brillante intervención. La vitalidad de su talento creativo, expresada en la fluidez de sus conceptos, sus profundos cuestionamientos sobre la realidad latinoamericana, matizados por un elegante sentido del humor, captaron totalmente la atención de la audiencia.
Un discurso muy bien estructurado y muy rico en información histórica, fue el marco en el cual, -partiendo del análisis histórico-social-, Carlos Fuentes destacó la importancia de la educación como elemento fundamental en el desarrollo de los pueblos. Sus palabras fueron contundentes: “La base de la desigualdad en América Latina es la exclusión del sistema educativo. La estabilidad política, los logros democráticos y el bienestar económico no se sostendrán sin un acceso creciente de la población a la educación”.
Al finalizar su intervención, el homenajeado recibió la ovación de la audiencia que se puso de pie para rendirle un tributo de admiración, respeto y de agradecimiento por representar a nuestra cultura latinoamericana en el mundo.

Este evento fue parte de una serie de homenajes que durante ese año (2008) recibiera el reconocido intelectual, incluyendo conferencias, mesas redondas, programas especiales de teatro, música y cine por diferentes regiones del país. En el comité organizador del homenaje a nivel nacional participaron prestigiosas entidades académicas y gubernamentales, entre ellas el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; entre los testigos de honor de los eventos asistieron luminarias como el escritor colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura (1982) radicado en ese entonces en México y quien mantenía buena amistad con Carlos Fuentes.
LEGADO BIBLIOGRÁFICO
Carlos Fuentes en el 2006 donó a la Biblioteca Nacional de México una colección personal de alrededor de 300 libros, incluyendo primeras ediciones y traducciones de sus obras a más de 20 idiomas. Cabe destacar que los escritos de Carlos Fuentes tienen gran influencia en la literatura latinoamericana contemporánea; sus ideas, sus conceptos y su proyección sobre la realidad de nuestros países, cobraron vigor al acercarse la conmemoración del Bicentenario del proceso de Independencia Hispanoamericana, que fuera el tema central de su discurso en el homenaje realizado en Nueva York.
Tuvimos el placer de unirnos a ese reconocimiento tan especial, que afianzó nuestra presencia diversa y estrechó nuestros lazos de hermandad, siendo además una inspiración para rendir homenaje en vida, a quienes realmente lo merecen.

Cuatro años más tarde de esta memorable ocasión, el martes 15 de mayo de 2012, Carlos Fuentes falleció en México, dejando un gran legado no solo a la literatura de América Latina, también a la diplomacia y al sentido de honor, que conlleva actuar de acuerdo a valores universales.
Carlos Fuentes fue parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y participó activamente en organizaciones que luchaban por la justicia y la democracia en América Latina.
CARLOS FUENTES
PRODUCCIÓN Y TRAYECTORIA LITERARIA
Las obras de Carlos Fuentes han sido ampliamente traducidas a casi todos los idiomas. Como escritor inició su carrera a los 28 años, cuando publicó su primera novela, La región más transparente, que se convirtió en un clásico contemporáneo y novedoso. Innovador no sólo por su prosa, sino también por tener una metrópolis, la ciudad de México como su personaje principal, esta novela ofrece una visión de la cultura mexicana, que se compone de una mezcla del español, lo indígena y lo mestizo, todo conviviendo en una misma zona geográfica, pero con diferentes culturas. Su estilo se inscribe dentro del realismo mágico.
En 1985 su novela Gringo Viejo, fue el primer best seller estadounidense escrito por un autor mexicano y en 1989 se realizó la película “Old Gringo”, teniendo como protagonistas a los famosos actores Gregory Peck y Jane Fonda.
Su obra Diana o la cazadora solitaria (1994), se basa en la vida de la actriz Jean Seberg. En Estados Unidos entabló amistad con el sociólogo y humanista, C. Wright Mills, a quien dedicó su libro La Muerte de Artemio Cruz que junto a su novela, Aura (1962) son muy aclamadas por la narrativa moderna, debido a la utilización de la segunda persona para discutir la historia, la sociedad y la identidad.
En 1967,durante una reunión con Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Miguel Otero Silva, Carlos Fuentes puso en marcha el proyecto de biografías de los caudillos de América Latina, lo que sería llamado Los Padres de la Patria. Aunque el proyecto no se completó, estableció las bases para la obra de Alejo Carpentier, Razones de Estado (El recurso del método, 1974) y varias otras novelas.
Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1956 - 1957). En 1994 ingresó en la Sociedad Nacional de Compositores y Autores, como creador emérito. Su obra ha merecido innumerables premios y reconocimientos.
Carlos Fuentes contribuyó regularmente con ensayos sobre política y cultura para el diario español El País y para La Reforma de México. Fue subdirector de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fundador del Departamento de Relaciones Culturales de la Cancillería mexicana (1956). Dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Fue fundador del Movimiento de Liberación Nacional del Comité Nacional de Auscultación y Organización. Colaboró en Revista Mexicana de Literatura (fundador y codirector con Emanuel Carballo), La Cultura en México (director), El Espectador (redactor 1959-1960) y en las principales publicaciones de América Latina, Estados Unidos y Europa .
Reconocimientos:
Entre muchas distinciones, recibió el Premio Nacional de Literatura (México 1984), el Premio Cervantes 1987, el Premio Príncipe de Asturias 1994 y la Medalla Belisario Domínguez 1999.
Adicionalmente recibió el Premio Biblioteca Breve 1967; Premio Xavier Villaurrutía 1976 y Rómulo Gallegos 1977; Premio Internacional Alfonso Reyes 1979; Medalla de Honor de Literatura del Club Nacional de las Artes de Estados Unidos 1988; recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el gobierno sandinista (1988); Premio del Instituto Italo-latinoamericano 1989; Medalla de Oro de la organización Casita María por la comunidad hispana de Nueva York en 1991, año en el cual también recibió la medalla rectoral de la Universidad de Chile, como creador y crítico, por su aporte al desarrollo de la literatura en América Latina y el Caribe. En Chile volvió a ser condecorado con la Orden al Mérito en grado de Comendador (1993).
Recibió el Premio Internacional Grizane Cavour (1994) y el premio Picasso, otorgado por la UNESCO (Francia, 1994).
Fue miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington, DC., del Colegio Nacional y fue nombrado Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Impartió cursos en Princeton, Harvard, Penn, George Mason, Columbia y Cambridge. Fue docente en la Universidad Brown y obtuvo un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cambridge. Su primer Doctorado Honoris Causa se lo otorgó la UNAM en 1966.
Novelas:
Las Buenas Conciencias (1959); La región más transparente (1959),The Death of Artemio Cruz (1962), Aura (1962); Zona sagrada, (1967); Cambio de piel (1967); Cumpleaños (1969); Diana o la cazadora solitaria (1972); Terra Nostra (1975);Una familia lejana (1980) Agua quemada (1981); Orquídeas a la luz de la luna (1982) Gringo Viejo (The Old Gringo) (1985); Cristóbal Nonato (Christopher Unborn) (1987); Ceremonias del Alba (1991); El naranjo (1993); La frontera de cristal (1995); Los años con Laura Díaz (1999); Todas las Familias Felices (2006),
Historias Cortas:
Los días enmascarados (1954); Cantar de ciegos (1964); Chac Mool y otros cuentos (1973) Agua quemada (1983); Dos educaciones. (1991); Los hijos del conquistador (1994); La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995); Inquieta compañía (2004); Las Dos Elenas
Ensayos:
La nueva novela hispanoamericana (1969); El mundo de José Luis Cuevas (1969); Casa con dos puertas (1970);Tiempo mexicano (1971); Miguel de Cervantes o la crítica de la lectura (1976); El Espejo Enterrado (1992); Geografía de la novela (1993); Tres discursos para dos aldeas Nuevo tiempo mexicano (1995); Retratos en el tiempo, with Carlos Fuentes Lemus (2000);Los 5 Soles de México: memoria de un milenio (2000); En esto creo (2002); Contra Bush (2004); Los 68 (2005)
Teatro:
Todos los gatos son pardos (1970); El tuerto es rey (1970); Los reinos originarios (1971); Orquídeas a la luz de la luna; Comedia mexicana (1982); Ceremonias del alba (1990).
Esta es la versión actualizada de un primer artículo de mi autoría, que fue publicado el viernes 20 de junio de 2008 en el periódico El Mercurio de Chicago. Carlos Fuentes, orgullo de la literatura latinoamericana |
Este artículo es generosamente compartido gracias al respaldo de XHA CLUB, Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York, trabajo que desde 2006 desarrolla el
Comité Internacional Galo Plaza Inc.,
establecido para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.
Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,
haga clic en el logo a continuación y
apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,
que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento del líder internacional Galo Plaza
© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala