OLOCUILTA, CAPITAL MUNDIAL DE LAS PUPUSAS
- XIMENA HIDALGO-AYALA
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Olocuilta es por méritos propios, el paraíso del bocadillo emblema de El Salvador, la Pupusa y en Nueva York tiene un gran representación.

Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.

OLOCUILTA se encuentra en el Departamento de La Paz, en la zona central de la república de El Salvador, nación conformada por catorce departamentos: Ahuachapán, San Salvador, La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas, La Unión, Usulután, Sonsonate, Santa Ana, San Vicente, San Miguel, Morazán y La Paz.


La Municipalidad de OLOCUILTA, conformada por trece cantones y 31 caseríos, se encuentra exactamente en el centro de la carretera principal que une a la capital salvadoreña San Salvador, con la carretera costera y con el aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, por lo cual se ha convertido en una parada popular para los viajeros y para los golosos.
OLOCUILTA no es una ciudad de paso, sino un importante destino cultural y turístico de El Salvador y es la Capital Mundial de la Pupusa.

VOLCAN LAGUNA
Tierra volcánica por excelencia, El Salvador se encuentra junto al océano Pacifico, sobre una impresionante zona con 242 volcanes, de los cuales 36 se encuentran activos y diez de ellos están permanentemente monitoreados. El volcán más cercano a Olocuilta es La Caldera de Ilopango” y de acuerdo a investigaciones modernas, fueron sus erupciones las que dieron origen a los nombres de varias zonas y poblados de la región aledaña, incluyendo el nombre de Olocuilta, que es un topónimo.
En OLOCUILTA hay un parque ecológico donde se puede disfrutar la belleza natural de la municipalidad.

La Caldera de Ilopango es una gran depresión volcánica o cráter, de aproximadamente ocho por once kilómetros, que contiene el Lago de Ilopango, uno de los más grandes del país, considerado un súper volcán activo. La laguna se formó por el colapso de su parte central durante sus erupciones explosivas. La caldera contiene el lago Ilopango, de 72 kilómetros cuadrados de superficie y una profundidad de 230 metros y ahí, a 450 metros sobre el nivel del mar, se encuentra cubierto por el agua el cráter, protagonista de una de las erupciones más impactantes, que en el siglo VI marcó un hito en la historia geológica y humana de la región, ya que produjo enormes flujos piroclásticos que destruyeron diversas ciudades mayas e impactaron el clima global.
Una mega erupción del volcán Ilopango, ocurrió alrededor del año 535 d.C., una de las más grandes de los últimos 10.000 años e impactó la vida en Mesoamérica y en todo el mundo. La historia de la erupción de Ilopango esta directamente vinculada a la de los topónimos locales, es decir a los nombres de los poblados. Los topónimos alrededor del Lago Ilopango cuentan la historia de la erupción y sus consecuencias. Algunos de esos nombres son de la época de la erupción, otros son un poco posteriores y algunos son bastante posteriores. En las semanas o meses posteriores a la erupción, muchos pueblos fueron nombrados en relación con la erupción, especialmente las cenizas.
OLOCUILTA se encuentra a diez kilómetros del lago Ilopango y el origen de su nombre está, -según estudios especializados-, relacionado directamente a la actividad del volcán. OLOCUILTA proviene de hor lok' wil t'a' y literalmente significa "escapar del material volador de la cresta". La "cresta" es referencia a la erupción volcánica. Las grandes erupciones volcánicas emiten materia voladora caliente, que semejan la cresta de un gallo.

PUPUSÓDROMOS, RUTA GASTRONÓMICA
OLOCUILTA es famosa por sus pupusas, particularmente por las preparadas con harina de arroz. Como se localiza en la carretera principal que conecta a la capital, San Salvador con el aeropuerto y con otra carretera principal, que va a lo largo de la costa, conocida como carretera litoral, es en OLOCUILTA donde se ha desarrollado la cultura pupusera en su máxima expresión y hay pupuserías abiertas las 24 horas.
En OLOCUILTA se han desarrollado cuatro vías dedicadas exclusivamente a la preparación y espendio de pupusas, las cuales son conocidas como Pupusódromos: El Manguito, Buena Vista, La Esquina y El Triángulo.





FESTEJOS Y PUPUSAS
En OLOCUILTA se vive al máximo la cultura pupusera, especialmente durante las principales fiestas municipales que son:
El Señor de la Caridad (Primer viernes de Cuaresma)

En OLOCUILTA esta festividad es un evento espiritual con una gran gama cultural de celebraciones tradicionales que datan de la etapa colonial, llenas de historia, fé y colorido, que se realiza el primer viernes de Cuaresma en el barrio El Calvario. La procesión culmina con una misa campal, donde los devotos llevan la sagrada imagen y al finalizar se realiza el reparto de tamales y el quiebre de cascarones, que son huevos pintados de colores y con diferentes diseños, rellenos de confeti, brillantina o harina, en una tradición que se equipara a la celebración del carnaval.

San Juan Bautista (19 -24 junio)
Durante las Fiestas Patronales de OLOCUILTA, realizadas en honor a San Juan Bautista, del 19 al 24 de junio, se realizan innumerables actividades religiosas y culturales, incluyendo procesiones con la imagen del venerado santo, bailes, música, la coronación de la reina, desfiles y fiesta popular en los pupusódromos. A San Juan Bautista se le celebra el 24 de junio, coincidiendo con el término de la primavera y la entrada del solsticio de verano. Esta celebración hermana a OLOCUILTA con varias ciudades de América Latina, donde se estableció esta fecha, originada en los pueblos aborigenes y conectada a la fé católica que llegó con la conquista española.

Fiesta de la Virgen del Rosario

(Alrededor del 7 de octubre)
Esta tradición que se remonta al siglo XIII, con la presentación de la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán a quien le entrega el Santo Rosario. Oficialmente se celebra el 7 de octubre, pero en OLOCUILTA las fiestas inician desde finales de septiembre e incluyen un gran desfile, show de bandas, un gran baile popular con música en vivo y otros eventos. La celebración es una ocasión para honrar a la Virgen del Rosario y para realizar la ruta en el pupusódromo.
Festival de la Pupusa (2o domingo de noviembre)
En OLOCUILTA se celebra el Día Nacional de la Pupusa, establecido por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2005, cada segundo domingo de noviembre, cuando se realiza el Festival de la Pupusa, que incluye la preparación de la pupusa más grande del mundo y que atrae a miles de visitantes locales y extranjeros. Hay desfiles, ferias de productos, festivales artísticos innumerables actividades culturales y la preparación de la pupusa más grande del mundo, que ha llegado a medir hasta cinco y medio metros de diámetro y que en sus ingredientes ha incluido 400 libras de harina, 150 de frijol, 200 libras de queso y 12 libras de flor de loroco.

Mientras se anima a realizar el más sabroso recorrido de su vida en la RUTA GASTRONÓMICA DE OLOCUILTA, donde se puede aprender sobre las auténticas pupusas salvadoreñas en su capital pupusera, le invitamos a saborear las mejores pupusas salvadoreñas de Nueva York en su sucursal en Huntington Station, Long Island.
Este artículo es generosamente compartido gracias al alto auspicio de
PUPUSERIA OLOCUILTA & DELI
la más auténtica representación de la cultura pupusera en Nueva York.
En Huntington Station, condado Suffolk en Long Island, Estado de Nueva York, hay una representación de OLOCUILTA gracias a la empresaria salvadoreña Brenda Villatoro, quien estableció la PUPUSERIA OLOCUILTA & DELI y prepara una exquisita variedad de auténticas pupusas salvadoreñas.



PUPUSERIA OLOCUILTA & DELI es miembro de XHA CLUB/Huntington, Network de prestigiosos y renombrados empresarios y profesionales, dedicado a promover el rescate de la presencia latinoamericana en la Historia de Nueva York,
trabajo que desde 2006 desarrolla el
Comité Internacional Galo Plaza Inc.,
establecido para mantener el legado del líder internacional nacido en la capital del mundo, en el 5 West de la calle 8 y 5a Ave. de Manhattan, el 17 de febrero de 1906.
Para conocer a todos los miembros de XHA CLUB,
haga clic en el logo a continuación y
apoye a los empresarios y profesionales de gran nivel,
que respaldan la HISTORIA, EDUCACIÓN Y CULTURA
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento del líder internacional Galo Plaza
© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala