top of page
LOGO XHA CLUB.jpg

RECORDANDO A RUMIƑAHUI

  • Foto del escritor: XIMENA HIDALGO-AYALA
    XIMENA HIDALGO-AYALA
  • 3 abr 2023
  • 3 Min. de lectura

Crecƭ admirando su imagen, a la que desde niƱa contemplaba cuando pasaba por la Plaza IndoamƩrica, frente a la Universidad Central de Ecuador, en la Avenida AmƩrica de Quito.

El busto del general RumiƱahui fue la primera escultura colocada en la Plaza IndoamĆ©rica el 24 de mayo de 1961. La Ćŗltima escultura colocada fue la del cacique Jahuay, de Cuba, el 12 de octubre de 1974.

Frecuentaba la zona de mano de mis padres por varias razones, primeramente porque mi padre estudiĆ³ en esa universidad y la amaba entraƱablemente, siempre recordaba las protestas estudiantiles contra las dictaduras, en las que conociĆ³ al legendario Milton Reyes.


AdemĆ”s, en la fuente de agua de la plaza, se realizaban los grandes chapuzones de celebraciĆ³n cuando ganaba la Liga Deportiva Universitaria, el equipo de fĆŗtbol de la familia. TambiĆ©n frecuentĆ”bamos la zona, porque quedaba cerca mi lugar favorito, la FruterĆ­a Monserrate, propiedad de una empresaria colombiana, famoso por las exquisitas ensaladas de frutas con empanadas de verde y otras saludables golosinas que ahĆ­ preparaban.

La Plaza Indoamerica fue creada a pedido del presidente de la Union Nacional de Periodistas y para facilitar la congestion vehicular los bustos fueron reubicados a pocos metros, dentro del campus universitario,en el 2008

En la Plaza IndoamĆ©rica el busto del ā€œGeneral RumiƱahuiā€ era imponente. Yo recorrĆ­a la plaza observando y leyendo los nombres de los veintidĆ³s hĆ©roes nativoamericanos, pero el mĆ”s impresionante era el de RumiƱahui.


Para una niƱa de cinco aƱos "conocerlo" provocaba una impresiĆ³n como de tener frente a frente al actor conocido como La Roca, solo que RumiƱahui es un hĆ©roe real, no uno inventado en Hollywood. RumiƱahui es la verdadera roca de la historia ancestral de AmĆ©rica. TambiĆ©n recuerdo la imponente imagen de RumiƱahui en los billetes, antes de la dolarizaciĆ³n.


Por ser un referente de las raĆ­ces histĆ³ricas continentales, ahora lo recuerdo de manera especial, por lo cual me es grato reproducir una nota recientemente publicada por el Dr. Enrique Ayala, historiador profesional y asesor acadĆ©mico del ComitĆ© Internacional Galo Plaza.


RumiƱahui, el hƩroe de la resistencia

Por Enrique Ayala Mora

Doctor en Historia de la Universidad de Oxford y en EducaciĆ³n de la Pontificia Universidad CatĆ³lica del Ecuador. Rector fundador y profesor de la Universidad Andina SimĆ³n BolĆ­var Sede Ecuador. Presidente del Colegio de AmĆ©rica sede Latinoamericana.

Cuando pensamos en la resistencia a la conquista espaƱola, nos viene la imagen de RumiƱahui, el lĆ­der indĆ­gena que enfrentĆ³ a los conquistadores espaƱoles en medio del derrumbe del Tahuantinsuyo y resistiĆ³ con astucia, energĆ­a y no poca crueldad.


Parece que naciĆ³ en PĆ­llaro, alrededor de 1490. Se ha dicho que fue hijo de Huayna CĆ”pac con su concubina Nary Ati, princesa de PĆ­llaro, hija de Ati o Cacique Pillahuaso. Pero no hay evidencias claras. TambiĆ©n pudo ser de familia cuzqueƱa venida con Huayna CĆ”pac como mitimae.


RumiƱahui significa en kichua Cara de Piedra (rumi piedra y Ʊahui ojo/cara). Fue cercano a Atahualpa y se destacĆ³ en la guerra contra HuĆ”scar, sobre todo en la batalla de QuipaipĆ”n. AcompaƱaba a Atahualpa cuando en Cajamarca fue apresado a traiciĆ³n por las huestes de Francisco Pizarro, pero se quedĆ³ con el grueso del ejĆ©rcito en las afueras.

RepresentaciĆ³n del legendario lĆ­der militar RumiƱahui, autorĆ­a del artista quiteƱo JosĆ© YĆ©pez (1925) Ć³leo sobre lienzo expuesto en la Sala del Consejo Metropolitano del Palacio Municipal de Quito.

En medio de la confusiĆ³n, RumiƱahui regresĆ³ a Quito y castigĆ³ con dureza a los pueblos que no acataron su mandato. Cuando llegĆ³ la orden de Atahualpa de que se recolectaran tesoros para su rescate, RumiƱahui la acatĆ³, pero no remitiĆ³ lo recolectado a Cajamarca. Frente a ello, Quilliscacha (el Inca Illescas) tomĆ³ los tesoros personales del emperador y fue a entregarlos.

En 1533 fue a recibir el cadĆ”ver del soberano asesinado y participĆ³ en su funeral. Luego invitĆ³ a un banquete a los notables de Quito y a familiares del inca. Los hizo matar a todos, inclusive a Quilliscacha, con cuya piel hizo fabricar un tambor ceremonial.

Celebraciones en honor al general Zopozopangui en Mocha, provincia de Tungurahua.

Con Zopozopangui y otros jefes, reuniĆ³ un ejĆ©rcito para resistir. Luego de varios encuentros, a mediados de 1534 enfrentĆ³ a los espaƱoles en Tiocajas. Cuando los espaƱoles parecĆ­an derrotados, una violenta erupciĆ³n volcĆ”nica atemorizĆ³ a los quiteƱos, que creyeron que sus dioses estaban enojados y se desbandaron. Los espaƱoles, al mando de SebastiĆ”n de BenalcĆ”zar eran unos 200, pero tenĆ­an de su lado a miles de caƱaris que nunca aceptaron el dominio de Atahualpa.


BenalcĆ”zar le enviĆ³ un mensajero ofreciĆ©ndole una alianza, pero la rechazĆ³, asesinĆ³ al mensajero y se retirĆ³ a Quito destruyendo lo que encontraba en el camino. LlegĆ³ a Quito y sacĆ³ los Ć­dolos y joyas de los templos, con todo el oro y las piedras preciosas que pudo encontrar y los ocultĆ³. ApresĆ³ a cientos de indias jĆ³venes y familias de caciques. MatĆ³ a miles de indĆ­genas que habĆ­an apoyado a BenalcĆ”zar, incendiĆ³ y arrasĆ³ la ciudad. Luego se refugiĆ³ en las montaƱas. Durante meses dirigiĆ³ una acciĆ³n de guerrillas contra los espaƱoles, pero fue acorralado cerca de PĆ­llaro. TratĆ³ de suicidarse, pero no muriĆ³ y fue tomado prisionero.


Se lo llevĆ³ a Quito y fue torturado para obligarlo a indicar el lugar en donde habĆ­a escondido los tesoros. Pero no revelĆ³ nada.


Finalmente, el 10 de enero de 1535 fue ejecutado junto con Zopozopangui y Quingaluma. Fue duro y cruel, pero tambiĆ©n lo fueron los conquistadores y las consecuencias de las plagas que trajeron. RumiƱahui se consagrĆ³ como el mĆ”ximo lĆ­der de la resistencia de Quito y de la AmĆ©rica Andina.





bottom of page