WOMEN DOING GOOD THINGS
- XIMENA HIDALGO-AYALA
- 28 mar
- 7 Min. de lectura
Por Ximena Hidalgo Ayala
Historiadora, fundadora y directora ejecutiva del Comité Internacional Galo Plaza y de su exclusivo network de empresarios y profesionales XHA Club, dedicado a promover la integración a través de historia, educación y cultura.
Continuando su trabajo de promoción de los talentos latinoamericanos a nivel internacional, el Comité Internacional Galo Plaza (CIGP) presenta la lista de mujeres que recibirán el galardón Gabriela Mistral, Julia de Burgos Frida Kahlo, Teresa Carreño 2025.

El reconocimiento, que desde el 2013 se ha otorgado a más de medio centenar de latinoamericanas destacadas en artes, educación y cultura, tiene como objetivo fundamental resaltar los aportes de mujeres de diferentes países representando la gran cultura, el legado histórico y la riqueza de valores humanos latinoamericanos presentes en Estados Unidos.

Estos reconocimientos, además de fomentar y nutrir el proceso de integración, -uno de los principales proyectos liderados por Galo Plaza-, preserva los nombres de cuatro latinoamericanas que vivieron y tres de ellas fallecieron en Nueva York, lugar de nacimiento del visionario cosmopolita, quien entre otros cargos de servicio público internacional fue representante personal de la Organización de las Naciones Unidas y secretario general de la Organización de Estados Americanos.
El Comité Internacional Galo Plaza Inc., instaurado para conmemorar el centenario de su nacimiento el 17 de febrero de 1906 en la Quinta Ave. de Manhattan, ha extendido durante diecinueve años su trabajo investigativo y educativo, promoviendo los valores universales por los cuales trabajó Galo Plaza, encaminados a la defensa de la democracia, libertad de prensa, derechos humanos, la paz, la integración y hermandad de las naciones y la educación como elemento fundamental del progreso.
APORTES POSITIVOS
Particularmente en un momento en el cual la lucha contra la criminalidad y la defensa de la soberanía en la Unión Americana está perdiendo su enfoque, el Comité Internacional Galo Plaza considera fundamental la promoción de los aportes culturales, educativos y artísticos de la comunidad latinoamericana en Estados Unidos.
Los latinoamericanos no solamente emigran para hacer dinero, para huir de la violencia y criminalidad en sus países de origen, particularmente Nueva York ha sido y es el puerto de llegada de talentos en diferentes áreas, que contribuyen al enriquecimiento intelectual, espiritual y cognitivo de la sociedad estadounidense, particularmente mujeres como la poeta, maestra y diplomática chilena Gabriela Mistral, primera y única latina ganadora del Nobel de Literatura, quien vivió, trabajó y falleció en Nueva York; a su legado se une el trabajo de la activista, poeta y periodista puertorriqueña Julia de Burgos, quien vivió y falleció en esta metrópolis; el legado artístico y resiliencia de la pintora mexicana Frida Kahlo, quien vivió en Nueva York durante tres años y desde donde le comisionaron su primera obra pagada; el legado musical de la pionera pianista, compositora y maestra venezolana Teresa Carreño, quien residió fue activa artista y falleció en el Upper West Side de Manhattan, son parte de los aportes de América Latina a Estados Unidos.
TRABAJO INTERGENERACIONAL
Es de especial interés para el Comité Internacional Galo Plaza mantener el legado histórico y conectarlo con el presente, para que se transmita a las futuras generaciones de latinoamericanos nacidos en Estados Unidos. Las contribuciones en las artes, educación y cultura son amplias y generalmente las activistas se desenvuelven en diferentes esferas.
Para el 2025 las mujeres reconocidas por su trabajo en representación de América Latina en Nueva York, alfabéticamente por el país al que enorgullecen con su labor son: la aclamada soprano de raíces argentinas Solange Merdinian; la escultora chilena Elvira Ramos Zamorano; la excepcional pintora colombiana Daniela Vélez; la promotora de la cultura gastronómica y productos de Colombia, Mariela Duque; la activista cultura y fundadora del nuevo Desfile Cubano de Manhattan, Barbarita Cambón; la promotora educativa Rommy Pennella, cofundadora y actual presidente de la Cámara Hispana de Belleza y Cosmetología de Nueva York; la reconocida psicoterapeuta Mariana López, cuyo trabajo educativo promueve la no violencia contra la infancia y la salud emocional de las comunidades; la productora mexicana Claudia Norman, por los 22 años de realización del Festival Cultural México Now; la comunicadora, relacionista pública y activista educativa peruana Gloria Robles, presidente de Dream Foundation; la empresaria peruana Almendra Huachillo por su trabajo educativo y de apoyo a los inmigrantes; la autora y educadora dominicana Elizabeth Balaguer, por su fructífera labor pedagógica y de mantenimiento de su identidad con la niñez y juventud a través de la literatura y la promoción de la lectura y la comunicadora y activista cívica y cultural Elida Almonte, fundadora del Festival Gastronómico Dominicano que promueve los productos, talentos y sabores como parte de la identidad cultural de una comunidad.

Solange Merdinian (Argentina)
Aclamada soprano internacional, cuya vibrante presencia escénica ha sido aclamada por la prensa especializada y medios como The New York Times y BBC Music Magazine. Cofundadora y directora de la organización sin fines de lucro New Docta y el Festival New Docta; gerente de la Galería de Piano Steinway and Sons Miami y miembro del Consejo Asesor del Conservatorio Bard College y del Festival de Música Sonus.

Elvira Ramos Zamorano (Chile)
Escultora cuyas obras se encuentran en lugares icónicos como la casa del laureado poeta Pablo Neruda, su arte versátil y de gran contenido humano, honra al pueblo chileno, como su escultura para los pescadores de Quisco. Sus trabajos se encuentran en varios estados de la Unión Americana y a nivel internacional. En California elaboró seis esculturas, incluyendo una réplica de una cabeza olmeca. Hay obras suyas en Las Vegas, Tennessee, Carolina del Norte y del Sur.

Daniela Vélez (Colombia)
Licenciada en Bellas Artes por la Escuela de Artes Visuales de Nueva York. Graduada con honores, miembro del P.T.K. Esta políglota y laureada artista colombiana ha participado en innumerables exhibiciones individuales y colectivas de prestigiosas entidades y galerías. Ha recibido varios reconocimientos, es miembro de la Liga Profesional de Artistas Americanos, del Club Salmagundi, de la Liga de Arte de Nassau, del Consejo de Artes de Patchogue y de la Sociedad de Arte Independiente.

Mariela Duque (Colombia)
Ha representado a los empresarios latinos por décadas en el Alto Manhattan. Durante la pandemia abrió su cafetería-restaurante para promocionar los productos, cultura y gastronomía de su natal Salento, pueblo mágico ubicado en el eje cafetero de Colombia, convirtiéndose en una auténtica y apasionada representante de la riqueza humana y culinaria de Colombia en Nueva York.

Bárbara Cambón (Cuba)
Barbarita la Cubanita, es una reconocida activista que desde hace décadas promueve fervientemente la cultura y el folclore cubanos en el área Tri-Estatal, participando activamente en eventos culturales y particularmente en los desfiles de la ciudad de Nueva York, donde instauró el Desfile Cubano de la Ave. Madison en Manhattan, del cual es fundadora y presidente.

Rommy Pennella (Ecuador)
Presidente y cofundadora de la Cámara de Comercio Hispana de Cosmetología y Belleza de Nueva York, que promueve el crecimiento de la comunidad facilitando su incorporación profesional a la industria de la belleza, mediante el acceso a diferente tipo de herramientas. Graduada de Fordham University en administración de negocios, Rommy es reconocida por su trabajo para elevar el nivel de vida de las comunidades mediante la educación y entrenamiento laboral.

Mariana López (Ecuador)
Fundadora y CEO del Centro Comunitario Hispano, entidad sin fines de lucro enfocada en la educación para erradicar la violencia intrafamiliar y contra la infancia, esta reconocida psicoterapeuta, especialista de salud mental, con estudios en NYU y Harvard, ha combinado su rol de madre con una prestigiosa carrera académica, profesional y de servicios educativos para promover la salud emocional y el bienestar comunitario.

Claudia Norman (México)
Fundadora y directora ejecutiva del Festival Celebrate Mexico Now, el primer gran festival artístico de Nueva York que destaca al México contemporáneo desde hace veintidós (22) años, ofreciendo eventos gratuitos de diferentes disciplinas y presentando centenares de artistas en asociación con más de ciento cincuenta lugares e instituciones culturales. Es productora artística, consultora y artista/gestora de eventos multilingüe.

Gloria Robles (Perú)
Gloria Robles-Applebaum ostenta varios cargos y posiciones de liderazgo en entidades privadas y de servicio social, entre ellas la de presidente de Dream Foundation. Contadora y especialista en relaciones públicas, se destaca por su elevado sentido de servicio social y comunitario. Su contacto directo con la comunidad a través de su trabajo periodístico y de voluntariado, se ha concentrado en promover la educación de estudiantes desfavorecidos.

Almendra Huachillo (Perú)
A través de su centro educativo de entrenamiento para seguridad laboral para trabajadores de construcción, esta joven profesional, quien posee un fuerte sentido de responsabilidad social, ha ampliado su labor para atender una serie de aspectos que afectan a los inmigrantes, educándolos adicionalmente sobre sus derechos en temas de inmigración y facilitando su incorporación a la estructura productiva de Estados Unidos en forma positiva.

Elizabeth Balaguer (República Dominicana)
Autora de quince obras de literatura infantil, dedicadas a promover valores positivos y el mantenimiento de la identidad y la diversidad. Entre otros, posee una maestría en Lenguaje Español y Literatura del City College y una maestría en Literatura Infantil y Promoción de la Lectura en la Universidad Castilla La Mancha de España. Maestra de educación temprana, preside una entidad sin fines de lucro dedicada a promover la lectura infantil a nivel internacional.

Elida Almonte (República Dominicana)
Fundadora del Festival del Sabor Dominicano en el Alto Manhattan, esta comunicadora social de larga trayectoria, por su trabajo se ha convertido en una reconocida dirigente comunitaria, activista cívica y creadora de proyectos especiales. A través del Dominican Taste Festival promueve la rica gastronomía dominicana, los productos y talentos del país caribeño, como parte del legado cultural de Quisqueya en el mercado neoyorkino.
Le invitamos a visitar www.xhaclub.net y a suscribirse gratuitamente para recibir información que promueve la agenda de trabajo del Comité Internacional Galo Plaza Inc. (GIGP)
Para más información sobre los reconocimientos 2024 visite el siguiente link
Promoviendo la historia de los latinoamericanos en el lugar de nacimiento del líder internacional Galo Plaza
© 2025 All rights reserved Ximena Hidalgo Ayala